Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vitae (Medellín) ; 28(2): 1-12, 2021-05-18. Ilustraciones
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1363209

RESUMO

Background: Coffee is one of the most consumed beverages in the world; however, it may contain toxic compounds such as ochratoxin A (OTA). Objectives: Determine the OTA's presence in different types of coffee, intended for beverage preparation and marketed in Colombia through the application of the enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) and analyze its relationship with the physical, physicochemical and microbiological properties. Methods: 8 samples of coffee commercialized in the Colombian market were selected, in which the OTA content was determined by applying the ELISA method. Likewise, a microbiological analysis was performed, and physicochemical properties were determined, such as moisture content, aw, percentage total dissolved solids (%TDS), and extraction yield (%EY). Physical properties such as free-flow densities, compacted bulk densities (CBD), porosity, average particle size (ASP), and color. The data were treated with multivariate analysis using Principal Component Analysis (PCA) and Cluster Analysis (CA) to quantitatively investigate the relationships between the coffee samples concerning their physical, physicochemical properties, and OTA content. LSD test was applied with a significance level of 95 % and Pearson correlation test. Results:All the samples had OTA content, but only 2 exceeded the limits allowed by the regulations, with a maximum value of 15.449 µg/Kg, which represents 31.449 % of the tolerable daily intake according to the parameters defined by Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA). According to the PCA and CA, the samples were grouped harmonically according to the type of coffee associated with its commercial presentation and industrial process, OTA content, and ASP. OTA content was significantly and positively correlated (p< 0.05) with %EY, %TDS, ASP, porosity, CBD and moisture. Conclusions: The coffees marketed in Colombia showed a variable range of OTA, where soluble coffees had higher OTA contents than roasted coffees, and 25 % of the coffees analyzed do not meet the levels defined by Colombian regulations. The OTA content in coffee is related to properties that define the ability to extract solutes from coffee


Antecedentes: El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, sin embargo, puede contener compuestos tóxicos como la ocratoxina A (OTA). Objetivos: Determinar la presencia de OTA en diferentes tipos de café destinados a la preparación de bebida y comercializados en Colombia mediante la aplicación del ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y analizar su relación con las propiedades físicas, fisicoquímicas y microbiológicas. Métodos: Se seleccionaron 8 muestras de café comercializado en el mercado colombiano, en las cuales se determinó el contenido de OTA mediante la aplicación del método ELISA. Así mismo se realizó análisis microbiológico y se determinaron propiedades fisicoquímicas como contenido de humedad, aw, porcentaje de sólidos disueltos totales (%TDS) y rendimiento de extracción (%EY); y propiedades físicas como densidad por caída libre, densidad compactada (CBD), porosidad, tamaño promedio de partícula (ASP) y color. Los datos fueron tratados con análisis multivariado empleando análisis de componentes principales (PCA) y análisis de conglomerados (CA) para investigar cuantitativamente las relaciones entre las muestras de café con respecto a sus propiedades físicas, fisicoquímicas y contenido de OTA. Se aplicó prueba LSD con un nivel de significación del 95 % y prueba de correlación de Pearson. Resultados: Todas las muestras presentaron contenido de OTA, pero solo 2 sobrepasaron los límites permitidos por la normatividad, con un valor máximo de 15.449 µg/Kg, el cual representa un 31.449 % de la ingesta diaria tolerable según los parámetros definidos por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). De acuerdo al PCA y CA, las muestras se agruparon armónicamente de acuerdo al tipo de café asociado a su presentación comercial y proceso industrial, contenido de OTA y ASP; el contenido de OTA se correlacionó significativa y positivamente (p < 0.05) con el %EY, %TDS, ASP, porosidad, CBD y humedad. Conclusión: Los cafés comercializados en Colombia presentan un rango variable de OTA, en donde los cafés solubles presentan contenidos de OTA mayores que los cafés tostados y el 25 % de los cafés analizados no cumplen con niveles definidos por la normatividad colombiana. El contenido de OTA en el café está relacionado con propiedades que definen la capacidad de extracción de solutos del café


Assuntos
Humanos , Café , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Análise de Componente Principal , Ocratoxinas
2.
Rev. enferm. neurol ; 16(2): 158-165, may.-ago. 2017.
Artigo em Espanhol | BDENF, LILACS | ID: biblio-1050971

RESUMO

Objetivos: describir el impacto de la consultoría neurológica, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNyN MVS), mediante su relación con el número de reingresos hospitalarios por mal cuidado en el hogar. Material y métodos: se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo donde se incluye una muestra de 146 pacientes atendidos en consultoría neurológica en el periodo enero 2015 a marzo 2016, de cada uno de ellos se estudió la variable: reingreso hospitalario en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS. Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS y, para su análisis, en Excel. Resultados: se atendieron 146 pacientes a los que se otorgaron un total de 524 consultas, con un promedio de 3.6 consultas por paciente. Se encontró que el porcentaje de reingresos es de 27.4% de los cuales el 10.9% reingresaron por mal cuidado en el hogar, principalmente con diagnósticos de: Ulceras por Presión (UPP), deshidratación, desnutrición e infecciones y otros. Conclusiones: la Consultoría de especialidad permitirá desarrollar un modelo de atención, de enfermería neurológica, que no sólo contribuya con la demanda de atención disminuyendo reingresos sino que modifique, mejorando las condiciones clínicas del paciente dentro y fuera de la institución, y disminuya costos y favorezca la calidad de vida.


Assuntos
Consultores , Empatia , Hospitalização
3.
Biomédica (Bogotá) ; 35(3): 419-428, jul.-sep. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765470

RESUMO

Introducción. El angioedema hereditario es una inmunodeficiencia primaria de carácter autosómico dominante, debida a un déficit en la proteína inhibidora del factor C1 y caracterizada por episodios recurrentes de edema subcutáneo y de las mucosas. Las impredecibles y frecuentes crisis de angioedema afectan la calidad de vida de los individuos que las padecen. Objetivo. Analizar las características clínicas de una familia con un caso índice de angioedema hereditario y determinar el impacto de la enfermedad en la calidad de vida. Materiales y métodos. En el estudio se incluyeron 26 miembros de la familia, a 25 de los cuales se les midieron los niveles sanguíneos del factor C4 del complemento y del inhibidor de C1 antigénico y funcional. Se utilizaron dos instrumentos, el SF-36 para evaluar la salud del adulto y el KIDSCREEN-27 para la calidad de vida de niños y adolescentes. Resultados. El 83 % de los individuos que reportaron síntomas cumplían con los criterios serológicos del angioedema hereditario de tipo I: valores bajos del factor C4 del complemento y del inhibidor de C1 cuantitativo (antigénico) y cualitativo (funcional). Se encontró que la calidad de vida en cuanto al bienestar psicológico y el desempeño emocional de los pacientes, se veía considerablemente afectada por los síntomas de la enfermedad. Conclusión. Este estudio provee información sobre la primera familia caracterizada con angioedema hereditario de tipo 1 en el Valle de Aburrá, Colombia. Aunque para ello se usó un instrumento genérico, se confirmó, además, el efecto negativo de la enfermedad en la calidad de vida de los individuos que la padecen.


Introduction: Hereditary angioedema is an autosomal dominant primary immunodeficiency caused by a deficiency of the C1 inhibitor protein and characterized by recurrent episodes of subcutaneous and mucosal edema. Unpredictable and frequent crisis of angioedema affect the quality of life of individuals suffering this kind of disorder. Objective: To analyze the clinical characteristics of a family with an index case of hereditary angioedema and to determine the impact of this disease on their quality of life. Materials and methods: Twenty six members of the family were included in the trial; 25 of them were analyzed for C4 complement and antigenic and functional C1 inhibitor blood levels. Two instruments (SF-365 and KIDSCREEN-27) were used to evaluate adult health quality and children and teenagers quality of life, respectively. Results: Eighty three percent (83%) of individuals reporting symptoms of the condition exhibited serological criteria of hereditary angioedema type I: low levels of both C4 complement and quantitative (antigenic) and qualitative (functional) C1 inhibitor. In relation to patients' psychological and emotional performance, their quality of life was significantly affected by the symptoms of hereditary angioedema. Conclusion: This study provides evidence of the first family in Valle de Aburrá (Colombia) characterized as having hereditary angioedema type I. Despite the use of a generic instrument, the negative impact on the quality of life of individuals suffering this disease was also confirmed.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Angioedema Hereditário Tipos I e II/epidemiologia , Linhagem , Qualidade de Vida , Complemento C4/análise , Proteínas Inativadoras do Complemento 1/análise , Saúde da Família , Estudos Prospectivos , Colômbia/epidemiologia , Emoções , Proteína Inibidora do Complemento C1 , Angioedema Hereditário Tipos I e II/genética , Angioedema Hereditário Tipos I e II/imunologia , Angioedema Hereditário Tipos I e II/psicologia , Avaliação de Sintomas
4.
Rev. colomb. reumatol ; 21(3): 115-124, sept. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-747364

RESUMO

Introducción: El diagnóstico de lupus eritematoso sistémico neuropsiquiátrico (LES-NP) sebasa en las características clínicas, utilizando la nomenclatura y descripción de caso delColegio Americano de Reumatología 1999; sin embargo, la falta de especificidad de estossíndromes hacen difícil el diagnóstico.Objetivo: Identificar moléculas en perfiles proteicos del líquido cefalorraquídeo de pacientescon LES-NP, con expresión diferencial, que podrían utilizarse como biomarcadores para eldiagnóstico.Metodología: Se utilizaron 26  muestras de líquido cefalorraquídeo de 5  grupos, LES-NP y4 grupos controles. Las herramientas utilizadas para la ejecución de este trabajo incluyeronelectroforesis bidimensional para la obtención de perfiles proteicos, uso del software ImageMaster Platinum 2D para las comparaciones y el software Graphpad Prism versión 6.0 parael análisis estadístico.Resultados: Análisis comparativos y estadísticos revelaron 3 spots con expresión diferencial,al comparar pacientes LES-NP con los otros grupos de estudio.Discusión: Las técnicas utilizadas para la ejecución de este trabajo de investigación permitieronla identificación de un blanco de estudio para la búsqueda de biomarcadores en LES-NP,los cuales podrían ser utilizados como ayuda diagnóstica/pronóstica de la enfermedad...


Introduction: The diagnosis of neuropsychiatric lupus (NP-SLE ) is based on clinical features using the nomenclature and description of case of the American College of Rheumatology, 1999. However, the lack of specificity of these syndromes makes the diagnosis difficult.Objective: To identify molecules in CSF protein profiles of NP-SLE patients with differential expression, which could be used as biomarkers for diagnosis.Methodology: A total of 26 CSF samples from five groups, one NP-SLE and four control groups were used. The tools used for the execution of this work included two-dimensional electrophoresis to obtain protein profiles, ImageMaster 2D Platinum software for comparative analysis, and statistical analysis using Graphpad Prism Version 6.0.Results: Statistical analysis and comparison revealed three spots with differential expression when comparing SLE patients with NP-other study groups.Discussion: The techniques used for the implementation of this proposed research allowed the identification of a line of study for finding biomarkers in neuropsychiatric lupus, which could be used as a diagnostic / prognostic disease support...


Assuntos
Humanos , Líquido Cefalorraquidiano , Proteômica
5.
Rev. colomb. reumatol ; 19(3): 158-171, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665454

RESUMO

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica, autoinmune, en la cual factores genéticos,epigenéticos, ambientales, hormonales e inmunológicos han demostrado tener un papel.El lupus eritematoso sistémico afecta prácticamente a todos los órganos con manifestacionescutáneas, musculoesqueléticas, cardiopulmonares, renales y neuropsiquiátricas, estas últimasagrupadas como lupus neuropsiquiátrico cuya prevalencia varía entre 12-95%. Las manifestacionesneuropsiquiátricas ocupan un lugar importante en la morbilidad y mortalidad de la enfermedady, por ende, se han asociado a un pobre pronóstico. Hasta la fecha el diagnóstico de lupus neuropsiquiátricose basa en las características clínicas, utilizando la nomenclatura y descripciónde caso del Colegio Americano de Reumatología-1999, sin embargo, la inespecificidad de estossíndromes clínicos hace aún difícil el diagnóstico. Esta dificultad es consecuencia de la etiopatogeniacompleja, la gran heterogeneidad de presentaciones clínicas, el curso impredecible de laenfermedad y, adicionalmente, las pruebas de laboratorio y de imaginología médica utilizadas noson contundentes para el diagnóstico. Es por ello que ha sido imperativa la búsqueda de biomarcadores,entre los que se han reportado auto-anticuerpos y otras proteínas. Sin embargo, estosreportes requieren de estudios complementarios para ser validados como prueba diagnóstica yasí poder ser utilizados en la práctica clínica. Se presenta, entonces, una revisión de tema acercade algunos de estos biomarcadores evaluados hasta el momento.


Assuntos
Humanos , Líquido Cefalorraquidiano , Neuropsiquiatria , Proteômica
6.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 34-45, mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421511

RESUMO

Introducción. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) se caracteriza por la alta frecuencia de infección persistente. La capacidad del VHC para inducir alteraciones en la función de las células del sistema inmune, específicamente en las células dendríticas, parece ser una de las estrategias virales implicada en el establecimiento de la infección persistente. Esta estrategia parece estar mediada en gran parte por una de las proteínas estructurales codificada por el genoma del VHC, la proteína Core, unidad estructural de la cápside viral. Objetivo. Una de las limitantes para la evaluación de las propiedades de Core es la obtención y la purificación de la proteína nativa (191 aa). El objetivo de este estudio fue la producción y la purificación de la proteína Core completa en un sistema eucariote para evaluar las propiedades de la proteína en cultivos de células dendríticas humanas. Resultados. En este estudio se logró la producción de la proteína Core completa en el sistema de expresión de baculovirus y su purificación por la técnica de separación por punto isoeléctrico y electroelución. La pureza de la proteína obtenida se confirmó por Western blot y tinción con plata. Estos análisis mostraron dos bandas únicas correspondientes a las isoformas p23 y p21 de la proteína Core, previamente descritas en la literatura. Conclusiones. La proteína obtenida posee varias de las condiciones de la proteína Core nativa, como peso molecular, isoformas y localización subcelular. Los procedimientos descritos en este artículo son aplicables a proteínas asociadas a membranas producidas en sistemas de expresión eucarióticos


Assuntos
Baculoviridae , Hepacivirus , Focalização Isoelétrica , Proteínas do Capsídeo/isolamento & purificação , Bioensaio
11.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 50(184): 73-7, nov. 1994-feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151043

RESUMO

Este artículo presenta la sistematización de la experiencia en el desarrollo de la asignatura Proceso Salud Enfermedad. Discute aspectos conceptuales sobre salud, enfermedad, proceso vital humano, y su relación con la cultura. Parte de la filosofía de pedagogías intensivas de la reforma académica, señalando la experiencia que se tuvo con relación a las mismas: dificultades, aciertos y propuestas


Assuntos
Educação em Odontologia/tendências , Educação em Saúde/tendências , Processo Saúde-Doença , Pesquisa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA